2195€
1756€
-20% (hasta el 30/09/2025)
* Becas y descuentos no aplicables a formación programada
- Presentación
- Temario
- Metodología
- Titulación
Descripción
¿Quién puede acceder al master?
Este Master en Inteligencia Artificial para el Sector de la Energía y las Infraestructuras está dirigido a profesionales que deseen adquirir conocimientos en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito energético. Está diseñado para aquellos del sector energético, consultoras, organismos públicos y privados relacionados con la energía y las infraestructuras.
Objetivos
- Desarrollar habilidades en el análisis de datos y en la aplicación de técnicas de data science.
- Aplicar las técnicas de visión artificial en el contexto de la industria 4.0.
- Dominar IoT y los sistemas ciberfísicos, y su aplicación en la gestión eficiente de la energía.
- Especializarse en la gestión de la energía, uso de energías renovables y optimización de recursos energéticos.
- Comprender el contexto y la tecnología de las energías renovables, incluyendo su integración en la red eléctrica.
- Aprender sobre las instalaciones de autoconsumo con energías renovables, adquiriendo habilidades para su gestión.
Salidas Profesionales
Las salidas profesionales de este Master en Inteligencia Artificial para el Sector de la Energía y las Infraestructuras son especialistas en inteligencia artificial y energía en empresas del sector energético, consultoras especializadas en energía, empresas de tecnología y software, organismos públicos y privados relacionados con la energía y las infraestructuras, entre otros.
Temario
MÓDULO 1. CONTEXTO Y TECNOLOGÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL Y ENERGÉTICO
- Protocolo de Kyoto y la problemática medioambiental
- Consecuencias medioambientales
- Historia y contexto actual energético
- Reservas energéticas mundiales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
- Introducción a los tipos de generación energética
- Energías primarias y finales
- Definición y tipos de vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
- Fuentes renovables solares
- Clasificación tecnológica de las energías renovables
- Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN CON AGUA Y VIENTO
- Introducción a la generación con Agua y viento
- Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
- Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA
- Introducción a la energía de la biomasa
- Ventajas y desventajas de la biomasa entre las fuentes de energía
- Contexto y exigencias energéticas de la biomasa en el ámbito europeo y nacional
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA BIOMASA
- Clasificación de los distintos tipos de biomasa
- Características de los distintos tipos de biomasa
- Conversión energética con métodos termoquímicos y bioquímicos
- Formas energéticas: calor, biocombustible, generación eléctrica y cogeneración
- Aplicaciones y calderas: caso práctico
- Aspectos económicos de la conversión de la biomasa
- Biocombustibles: biodiésel y bioetanol
MÓDULO 2. DATA SCIENCE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE DATOS
- ¿Qué es la ciencia de datos?
- Herramientas necesarias para el científico de datos
- Data Science & Cloud Compunting
- Aspectos legales en Protección de Datos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BASES DE DATOS RELACIONALES
- Introducción
- El modelo relacional
- Lenguaje de consulta SQL
- MySQL: Una base de datos relacional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PRE-PROCESAMIENTO & PROCESAMIENTO DE DATOS
- Obtención y limpieza de los datos (ETL)
- Inferencia estadística
- Modelos de regresión
- Pruebas de hipótesis
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DE LOS DATOS
- Inteligencia Analítica de negocios
- La teoría de grafos y el análisis de redes sociales
- Presentación de resultados
MÓDULO 3. VISIÓN ARTIFICIAL Y SU APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA VISIÓN ARTIFICIAL: DEFINICIÓN Y ASPECTOS PRINCIPALES
- Visión artificial y su aplicación en la industria 4.0
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE VISIÓN ARTIFICIAL
- Ópticas
- Iluminación
- Cámaras
- Sistemas 3D
- Sensores
- Equipos compactos
- Metodologías para la selección del hardware
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCESADO DE IMÁGENES MEDIANTE VISIÓN ARTIFICIAL
- Algoritmos
- Software
- Segmentación e interpretación de imágenes
- Metodologías para la selección del software
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIONES DE LA VISIÓN EN LA INDUSTRIA 4.0
- Aplicaciones clásicas: discriminación, detección de fallos…
- Nuevas aplicaciones: códigos OCR, trazabilidad, robótica, reconocimiento (OKAO)
MÓDULO 4. IOT (INTERNET DE LAS COSAS) Y SISTEMAS CIBERFÍSICOS EN LA INDUSTRIA 4.0
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERNET DE LAS COSAS
- Contexto Internet de las Cosas (IoT)
- ¿Qué es IoT?
- Elementos que componen el ecosistema IoT
- Arquitectura IoT
- Dispositivos y elementos empleados
- Ejemplos de uso
- Retos y líneas de trabajo futuras
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
- Contexto Sistemas Ciberfísicos (CPS)
- Características CPS
- Componentes CPS
- Ejemplos de uso
- Retos y líneas de trabajo futuras
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONCEPTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
- Conceptos previos
- Objetivos de la automatización
- Grados de la automatización
- Clases de automatización
- Equipos para la automatización industrial
- Diálogo Hombre-máquina, HMI y SCADA
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INDUSTRIA 4.0
- ¿Qué es la Industria 4.0?
- Sensores y captación de información
- Ciclo de vida de los productos en la Industria 4.0
- Modelos de negocio basados en la industria 4.0
- IoT industrial
UNIDAD DIDÁCTICA 5. VIGILANCIA TECNOLÓGICA
- Tipos de vigilancia tecnológica
- Aspectos esenciales de la vigilancia tecnológica
- Búsqueda de información
- Implantación de la vigilancia tecnológica
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTUDIO DE LA TENDENCIA TEGNOLÓGICA
- Introducción
- Concepto y nociones esenciales de la prospectiva tecnológica
- Tipología de técnicas para la prospectiva tecnológica
- Requisitos de implantación
MÓDULO 5. GESTIÓN DE LA ENERGÍA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN. LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
- Introducción
- Contexto energético
UNIDAD DIDÁCTICA 2. UNE-EN ISO 50001 CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA SGE
- Conceptos generales de certificación de sistemas de gestión
- Introducción y antecedentes de la ISO 50001
- Singularidades y conceptos claves de la norma
- Procedimiento de implementación del SGE según la UNE-EN ISO 50001
- Características del Sistema de Gestión de Energía ISO 500001
- Recomendaciones y pasos en la implantación
- Barreras y dificultades de la certificación de sistemas de gestión energética
- Nexo entre las normas UNE 216501 e ISO 50001
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPO NECESARIO PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS
- Introducción
- El auditor energético
- Analizador de redes eléctricas
- Equipos registradores
- Analizador de gases de combustión
- Luxómetro
- Caudalímetro
- Cámara termográfica
- Anemómetro/termohigrómetro
- Medidores de infiltraciones
- Cámara fotográfica
- Ordenador portátil
- Herramientas varias
- Material de seguridad
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN PARÁMETROS CONSTRUCTIVOS
- Introducción
- Ubicación
- Influencia de la forma del edificio
- Orientación
- Inercia térmica
- Aislamiento térmico de cerramientos
- Acristalamientos y carpinterías
- Sistemas de captación solar. La fachada ventilada y el muro trombe
- Elementos de sombreamiento en verano
- Cuestionario de evaluación en elementos constructivos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
- Introducción
- Introducción a los sistemas de climatización
- Sistemas todo refrigerante
- Sistemas Refrigerante-Aire
- Sistemas todo agua
- Sistemas Agua-Aire
- Sistemas todo Aire. UTA y Roof-Top
- Parámetros indicativos de la eficiencia energética en equipos de climatización
- Tecnología de condensación en calderas
- Bombas y ventiladores con variadores de frecuencia
- Aerotermia. Las bombas de calor (BdC)
- Recuperación de energía
- Cuestionario de evaluación en climatización y ACS
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EFICIENCIA ENERGÉTICA EN INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN
- Introducción
- Conceptos Fotométricos
- Luminarias
- Lámparas
- Equipos Auxiliares
- Domótica en iluminación. Sistemas de regulación y control
- Aprovechamiento de la luz natural
- CTE-HE3. Sistemas de regulación y control de luz natural y artificial
- Iluminación LED
UNIDAD DIDÁCTICA 7. IMPLANTACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES
- Introducción
- Energía solar térmica
- Energía solar fotovoltaica
- Energía geotérmica
- Biomasa
- Energía minieólica
- Cogeneración y absorción
UNIDAD DIDÁCTICA 8. GUÍA DE MEJORAS ENERGÉTICAS EN EDIFICACIÓN E INDUSTRIA
- Introducción
- Mejoras en elementos constructivos. Actuaciones en Epidermis
- Mejoras en climatización y ACS
- Mejoras en iluminación
- Incorporación de un equipo de cogeneración
- Incorporación de energías renovables
- Mejoras energéticas en instalaciones específicas de la industria
- Estudio del proceso de producción
- Estudio tarifario de suministros energéticos
- Concatenación de mejoras o efectos cruzados
MÓDULO 6. CONTEXTO Y TECNOLOGÍA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL Y ENERGÉTICO
- Protocolo de Kyoto y la problemática medioambiental
- Consecuencias medioambientales
- Historia y contexto actual energético
- Reservas energéticas mundiales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TECNOLOGÍAS ENERGÉTICAS RENOVABLES Y NO RENOVABLES
- Introducción a los tipos de generación energética
- Energías primarias y finales
- Definición y tipos de vectores energéticos
- Fuentes renovables y no renovables
- Fuentes no renovables: nuclear y fósiles
- Fuentes renovables solares
- Clasificación tecnológica de las energías renovables
- Grupos y subgrupos de las distintas tecnologías renovables
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN CON AGUA Y VIENTO
- Introducción a la generación con Agua y viento
- Tecnologías energéticas con agua: hidroeléctrica y marítima
- Tecnologías energéticas con viento: eólica terrestre y marítima
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTEXTO TECNOLÓGICO DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA
- Introducción a la energía de la biomasa
- Ventajas y desventajas de la biomasa entre las fuentes de energía
- Contexto y exigencias energéticas de la biomasa en el ámbito europeo y nacional
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA BIOMASA
- Clasificación de los distintos tipos de biomasa
- Características de los distintos tipos de biomasa
- Conversión energética con métodos termoquímicos y bioquímicos
- Formas energéticas: calor, biocombustible, generación eléctrica y cogeneración
- Aplicaciones y calderas: caso práctico
- Aspectos económicos de la conversión de la biomasa
- Biocombustibles: biodiésel y bioetanol
MÓDULO 7. INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO ELÉCTRICO CON ENERGÍAS RENOVABLES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS CLAVES Y EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO DEL AUTOCONSUMO
- El mercado de la electricidad. Pool eléctrico, funcionamiento y términos de las facturas
- Distribución de la energía eléctrica
- Generación eléctrica centralizada y distribuida
- Características técnicas de las redes de generación distribuida
- Microrredes inteligentes de energía y comunicación. ¿Futuro próximo o lejano?
- Autoconsumo energético. Concepto, ventajas y posibilidades
- Paridad de red
- Tipos de autoconsumo
- Equipos de gestión de cargas y monitorización
- Equipos de medida y control. Contadores unidireccionales y bidireccionales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACTUALIDAD Y CONTEXTO NORMATIVO DEL AUTOCONSUMO
- Autoconsumo por balance neto e instantáneo. Problemas, soluciones y situación
- Marco político europeo
- Marco normativo nacional del autoconsumo
- Procedimiento de conexión de instalaciones renovables a la red de baja tensión
- Fases y etapas para solicitar la conexión de instalaciones renovables de cualquier potencia
- Procedimiento de legalización de instalaciones de autoconsumo
- Retribución económica de la energía renovable inyectada
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESQUEMAS DE INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO. ITC-40 DEL REBT SOBRE INSTALACIONES GENERADORAS DE BAJA TENSIÓN
- Características técnicas y tipos de instalaciones generadoras de baja tensión. ITC-BT-40
- Condiciones generales
- Condiciones para la conexión. Tipos de esquemas para autoconsumo
- Esquema de instalaciones aisladas. Tipo A
- Esquemas en instalación generadora tipo C1 conectada a la red de distribución y suministro asociado
- Esquemas en instalación generadora tipo C1 conectada a la red interior y suministro asociado
- Esquemas en instalación generadora tipo C2 con suministro asociado
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES DE AUTOCONSUMO
- Potencias máximas en centrales interconectadas en baja tensión
- Equipos de maniobra y medida a disponer en el punto de interconexión
- Control de la energía reactiva
- Cables de conexión
- Forma de onda
- Protecciones
- Instalaciones de puesta a tierra
- Puesta en marcha
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS ENERGÉTICOS AVANZADOS DE PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN Y ACUMULACIÓN
- Cogeneración y absorción
- Bombas de calor
- Sistemas de acumulación de energía
- Pilas de combustible de Hidrógeno
- Captación y acumulación de CO2
MÓDULO 8. PROYECTO FINAL DE MASTER
Metodología
EDUCA LXP se basa en 6 pilares
Item
Titulación
Titulación de Máster de Formación Permanente en Inteligencia Artificial para el Sector de la Energía y las Infraestructuras con 1500 horas y 60 ECTS expedida por UTAMED - Universidad Tecnológica Atlántico Mediterráneo.

Explora nuestras Áreas Formativas
Construye tu carrera profesional
Descubre nuestro amplio Catálogo Formativo, incluye programas de Cursos Superior, Expertos, Master Profesionales y Master Universitarios en las diferentes Áreas Formativas para impulsar tu carrera profesional.
Máster de Formación Permanente en Inteligencia Artificial para el Sector de la Energía y las Infraestructuras + 60 Créditos ECTS
2195€
1756€
2195€
1756€